Para elevar exportaciones, producir mejor

 INCREMENTAR EXPORTACIONES EXIGE MEJORAR LA OFERTA

 PARA MAS EXPORTACIONES LA BÚSQUEDA NO DEBE ESTAR EN EL MUNDO (LA DEMANDA) SINO EN ARGENTINA (LA PRODUCCIÓN

 Introducción: La Argentina llegó en 2019 a su récord de producción exportable medida en volúmenes físicos

Argentina alcanzó en 2019 la mayor cantidad de tonelada exportadas de la historia.

Efectivamente, si se excluye la mensura por dólares generados (los precios han sido mas bajos en los últimos años) y se analizan cantidades, nunca se había producido tanto volumen exportable/exportado.

Lo muestra en grafico siguiente (con datos de INDEC de entre 1997 y 2019)

Periodo   Miles de kg exportados totales   Exportaciones en dólares  
año 2019 127.508.496 65.115.326.624
año 2018 97.456.229 61.781.528.602
año 2017 104.727.155 58.644.733.649
año 2016 108.318.473 57.909.097.494
año 2015 91.558.006 57.909.097.494
año 2014 83.145.392 68.407.381.826
año 2013 89.235.430 75.962.981.362
año 2012 98.717.168 79.982.387.889
año 2011 99.360.518 82.981.091.283
año 2010 99.698.352 68.174.447.050
año 2009 82.229.800 55.672.096.637
año 2008 100.074.049 70.018.839.433
año 2007 105.637.416 55.980.308.587
año 2006 99.199.610 46.546.203.079
año 2005 102.722.083 40.386.761.626
año 2004 92.344.518 34.575.733.533
año 2003 94.870.426 29.938.752.616
año 2002 89.532.210 25.650.598.712
año 2001 89.899.971 26.327.996.175
año 2000 82.498.517 26.120.752.703
año 1999 77.933.029 23.046.480.608
año 1998 82.354.241 26.122.077.266
año 1997 69.984.518 26.101.310.720
  • Los precios internacionales condicionan el resultado general medido en dólares

Como se observa, el valor de la tonelada promedio exportada ha variado según pasan los años, y eso hace que la curva de toneladas exportadas no coincida necesariamente con la de dólares generados por ventas externas.

Se muestra a continuación la relación tonelada/precio promedio en dólares en los últimos años en Argentina

 

El grafico anterior exhibe que la cantidad de dólares por tonelada exportada fue muy alta para Argentina cuando los precios internacionales se elevaron en condiciones ya no repetibles y bajaron luego a cifras más normales después.

Así, las cifras muestran con claridad cómo influyeron las cotizaciones agrícolas y los precios en general en el mundo durante la “fiebre” de los commodities entre 2008 y 2013.

En el cuadro siguiente se ordenan los años, de mayor a menor, desde 1997 hasta hoy (2019), según los dólares generados por tonelada exportada (esto es: el precio promedio por tonelada exportada).

Se observa que en 2013 la Argentina obtuvo 853 dólares por tonelada exportada, algo parecido a 2011 (838 dólares) y a 2014 (825 dólares), pero que en 2019 la cifra fue 40% menor a aquellas (512 dólares). Aquellos fueron los récord (mientras las más bajas cotizaciones promedio por tonelada reciente estuvieron entre 1998 y 2004).

La relación de 2019 fue de un nivel relativo intermedio (aunque debajo de la media).

Año  dólar obtenido en promedio por tonelada exportada por Argentina  
año 2013853
año 2011838
año 2014824
año 2012816
año 2008700
año 2010688
año 2009678
año 2018636
año 2015636
año 2017563
año 2016536
año 2007533
año 2019512
año 2006470
año 2005395
año 1997378
año 2004375
año 2003318
año 1998318
año 1999299
año 2001295
año 2002288
año 2000281
  • Las agroexportaciones ganan participación en el volumen total

Algo que además puede observarse es que en la medida en que han avanzado los años la dependencia de las agroexportaciones -si se computa producción física (sin contar directamente dólares generados, que dependen de los precios internacionales)-, o sea computando toneladas despachadas (volumen, sin considerar al efecto dólares generados) se ha incrementado.

Y, según se ve en el cuadro siguiente, los años de mayores exportaciones en dólares fueron los años con mayor incidencia de las agroexportaciones en el total -midiendo toneladas despachadas (volumen)-

Año% del total de toneladas exportadas explicado por agroexportaciones (PP mas MOA)
199762
199865
199964
200065
200164
200261
200364
200466
200573
200673
200780
200882
200974
201082
201184
201285
201386
201485
201589
201689
201789
201874
201972
  • Para generar más dólares hay que producir más pero a la vez generar más valor

Como se ha visto las exportaciones argentinas siguen, medidas en dólares, muy por debajo del récord de 2011 (unos 17 mil millones de dólares por debajo en 2019 en relación con las de 2011).

Y han perdido ritmo en relación con las exportaciones regionales y mundiales.

El cuadro siguiente (del Banco Mundial) muestra la evolución de todas las exportaciones de Latinoamérica comparadas con las de Argentina.

 

Este corriente año 2020, incluso, se estima que las exportaciones totales de bienes anuales argentinas caerán (producto de la conocida situación peculiar -local e internacional- del corriente ejercicio) y estarán en alrededor de 58.000 millones de dólares.

Por ende, si se pretende incrementar (como sostiene el gobierno) las exportaciones de manera generosa (en el gobierno se ha hablado de elevarlas en hasta unos 20.000 millones de dólares anuales) se deberá incrementar la cantidad (volúmenes) porque los precios (aun con cierta mejora actual y que se mantendrá en 2021) no repetirán los niveles de los años de más altas cotizaciones.

El gobierno se propuso -al lanzar en julio de este año el Consejo Publico Privado para la Promoción de Exportaciones- un incremento de las exportaciones en 20.000 millones de dólares (ello supone un crecimiento de 30% por sobre los resultados de 2019). Un crecimiento de esa magnitud no se apoyará especialmente en privilegiar inicialmente la promoción de exportaciones, o aun en priorizar la búsqueda de mercados, sino en la búsqueda del incremento de la producción exportable (y la creación de incentivos para ello).

El problema argentino por ello no es la escasez de destinos para la producción exportable sino la existencia de oportunidades comerciales en el exterior que no son aprovechadas por una escasa producción exportable argentina.

Dicho de otro modo, pensar en generar más dólares comerciales no puede depender de esperar a volver a generar mas de 800 dólares promedio por tonelada exportada (o sea: cobrar más por las mismas cantidades) de los productos actualmente exportados (ese incremento de precios además no es probable), sino que debe preverse mejorar resultados en base a precios promedio esperados en el rango de los 515/540 dólares promedio para la tonelada generada -precios no muy distantes de los obtenidos en los últimos años- o poco por encima de ellos, si es que la búsqueda se basa en los productos exportados actuales.

Por ello para incrementar las exportaciones se deben prever algunas de las siguientes 6 opciones (y/o conjugar algo de varias):

  1. Incrementar la producción exportable en volúmenes de los productos actuales (las exportaciones a precios actuales deben incrementarse en volumen en un 25% -unos 33 millones de toneladas- para llegar a generar para el país los dólares generados en 2011).
  2. Generar más valor por tonelada exportada incorporando la producción y las empresas a la nueva revolución digital que genera valor sobre la base de incorporación de conocimiento, tecnología, información (por ejemplo a través de cumplimiento de más altos estándares de calidad, de certificaciones de requisitos y satisfacción de normas, o generando mejor know-how en alianzas internacionales comerciales y productivas por parte de empresas exportadoras, participando de manera más intensa en cadenas regionales o internacionales de valor, creando atributos reputacionales y nuevo valor cognitivo/digital/tecnológico en la producción y comercialización, mejorando las arquitecturas de vínculos de las empresas internacionales argentinas, incrementando diseño, ingeniería, innovación). Según McKinsey Global Institute más de la mitad de todo el comercio internacional (26 billones de dólares) se explica hoy por intangibles que se comercian directamente (servicios) o que están incorporados en bienes a los que califican y amplían.
  3. Desarrollar nueva oferta exportable adecuada a nuevas exigencias: Según Comtrade el número de productos nuevos que se intercambian en el comercio internacional en el planeta representa el 68% del total (en 1996 apenas superaba el 15%). Así, dos tercios de lo que hoy se comercia entre países no existía cuando asomaba el fin del siglo XX. Es esta vitalidad que llevó a que en 2019 se presentaran 265.800 pedidos de patentes en el mundo (PCT): 5% más que un año antes y 71% más que 10 años antes.
  4. Incrementar sustancialmente la tasa de inversión para mejorar la capacidad productiva en volúmenes y la calidad de la oferta en condiciones cualitativas. Según Cia World Factbook Argentina está en el grupo del 25% de menor inversión en relación al PBI en el mundo. Y según el Banco Mundial en 2018 la tasa de inversión en Argentina representó 18% del PBI cuando en el mundo en total fue 24%. Pero según CEIC la inversión de Argentina representó el 9,8% de su PIB nominal en marzo de 2020, en comparación con un índice de 15,5% en el trimestre anterior.
  5. Incrementar producción para exportar (y su participación en las exportaciones de bienes totales) de los sectores que no son de origen agropecuario (por caso en los sectores automotriz/autopartista, minerales, energía y combustible) que generan solo un cuarto del volumen total exportado.
  6. Sumar cantidad de empresas que sean grandes exportadoras. Según estudios privados en Argentina solo 12 empresas exportan más de 1000 millones de dólares anuales (datos de 2018), mientras apenas 20 empresas exportan mas de 500 millones de dólares anuales y son unas escasas 58 empresas las que exportan más de 100 millones de dólares anuales. Mas aun, conforme indican diversos registros de los últimos años la cantidad total de empresas inscriptas como exportadoras en Argentina es sustancialmente inferior a la esperable y a la de países comparables. Dicen diversos estudios y datos de diferentes registros conocidos en los últimos años que en México hay unas 34.000 empresas exportadoras, mientras en Brasil el numero llega a las 25.500, en Colombia la cantidad ronda las 10.200, en Chile alcanza las 8.100, en Perú ronda las 7800 y en Argentina la cantidad total de empresas registradas para las ventas externas (no supone ello que exporten todos los años y que lo haga en grandes importes) está por debajo de las 7.000 empresas.

 

AUTOR: Marcelo Elizondo